Y Alicia sueña….

Jurista, escritor, economista, Eduardo Punset, catalán reconocido y muy querido en España por su principal labor de divulgación científica, director y presentador del programa Redes con temas diferentes e interesantes, entrevistas con personajes increíbles.  No estoy haciendo publicidad!! no la necesita, pero es que estoy leyedo su última publicación.

Este libro, El Sueño de Alicia, supone un punto de inflexión en la trayectoria del autor: Punset da el salto a un estilo narrativo que mantiene la atención del lector desde la primera línea. (Nos recuerda al Jostein Gaarder de El mundo de Sofía). «Me llamo Alicia. Aunque en esta historia yo soy lo de menos. Sólo pretendo transmitiros el legado de personas sabias, de investigadores y científicos que han tenido la osadía de romper barreras, y descubrirnos nuevos conocimientos científicos que creíamos imposibles.» Alicia —«verdad», en griego—, nos introduce en el futuro de la ciencia y de la vida, indaga en la arqueología de las emociones que va a conformar a la humanidad en las próximas décadas. Se descubren la importancia de las emociones, los secretos de cómo funciona la memoria, los más recientes experimentos sobre plasticidad cerebral, los universos paralelos, el espacio-tiempo y el apasionante nuevo mundo de las redes sociales…

el-sueno-de-alicia

Algunos apartes de este libro: «Tengo un amigo que es uno de los neurólogos clínicos más reconocidos en Nueva York Rodolfo Llinás, que me dijo un dia que éramos lo opuesto a los Crustáceos: ellos tienen el esqueleto por fuera y la carne por dentro, mientras que nosotros vamos al revés, sabemos todo de la carne, porque es lo que la gente mira, conocemos nuestras arrugas, nuestras manchas, nuestras partes flácidas o musculosas, pero de cuello para arriba humanos y Crustáceos somos idénticos. Ambos tenemos la calavera por fuera y la carne, el cerebro, por dentro. No ven nada igual que nosotros. El cerebro sólo recibe mensajes cifrados de lo que puede ocurrir fuera. Está, pues, mediatizado, condicionado por la información que recibe de los sentidos.»

pensando

«-En el fondo, ¿qué es el sonido? –Alicia lanzó la pregunta al aire casi sin pensarlo. -Ahora sabemos que no hay sonido sin movimiento. Es lógico pensar que el proceso fue el movimiento primero, sonido después, ritmo musical luego (solo captado por una zona cerebral que no oye palabras, sino las cuerdas), una melodía social que se inicia aportando cohesión al grupo y, finalmente, música. Y los músicos sienten como nadie el poder cohesivo de las notas. Viven la música. No es que la música sea social: es que no hay nada que haga sentir tanto a la gente que forma parte de la manada. La música abre habitaciones del alma, despierta emociones dormidas de las que de otro modo quizá no seríamos conscientes.»

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s