Electrónica es un tipo de música que emplea instrumentos y tecnología electrónica. Una cosa es el sonido producido electrónicamente (guitarra eléctrica por ejemplo) y otra es el producido con la tecnología electrónica (como el sintetizador y ordenador).
Hablar de Música electrónica, a diferencia de la tradicional, es hablar de música programada y de programadores, se nutre de la tecnología siempre en evolución. Este género musical da a los fabricantes de equipos el control sobre la producción (el acid por ejemplo, viene por la creación del Roland TB-303 Bassline, un sintetizador creado en 1982-83, que aunque en 1955 existían pero casi del tamaño de un bus!). También ayudó el MIDI (Musical Instrument Digital Interface) que se puede catalogar como lenguaje, sistema operativo, protocolo estándar, como la partitura que hace trabajar en conjunto a los equipos desde samplers, software, sintetizadores (permitiendo por ejemplo la música continua en los videojuegos).
La música electrónica, tiene tres centros “nerviosos”: El Caribe (jamaica) con el reggae y el Dub, Detroit y Chicago con el jazz, soul, R&B, blues, con sus fusiones como el hip-hop, el techno house el acid, y en Europa, especialmente Italia, Francia y Alemania.
Es bueno tener en cuenta que la música electrónica es un gran paraguas en donde están un gran número de subgéneros, de los que por lo pronto, comentaré uno de ellos y el más “antiguo”: Ambient.
El Ambient es un sonido, más que notas, que intenta atravesar la conciencia del que lo escucha, y tiene su origen en un francés a finales del siglo XIX. Erik Satie, un compositor y pianista galo, precursor del teatro del absurdo y la música repetitiva, que se dedica entre otras cosas, a la música de cabaret, ingresa al conservatorio en varias oportunidades, sin éxito, hasta que lo logra con 40 años, tal vez por estar cansado de las criticas a su armonía (considerada “errática). Su relación con el genero Ambient, es su invención de la “música de mobiliario” cuyo objetivo era no ser escuchada en los espacios públicos, donde la gente acudía para cenar o tomar algunas copas, sino crear un ambiente para la actividad mas que su atención.
Otro “precursor” es Brian Eno, que durante los 70 crea música como una atmósfera, influenciando a otros como Jean Michel Jarre, Vangelis, Mile Oldfield y a grupos como Pink Floyd.
En los 90, los grupos fueron utilizando cada vez mas el sintetizador con producciones que al comienzo se denominaron Chill out (que ligaron al consumo de éxtasis) creando salas “chill” para relajarse del estruendoso sonido en las discotecas (hoy muchos sitios tienen prioritariamente el chill out!).
El Ambient tiene subgéneros: Ambient Dub, Dark Ambient, Ambient Orgánico, Illbent, Ambient House, el Industrial, el Space y la música Aislacionista (vaya clasificaciòn!). Solo estamos en el primero de los géneros de la música electrónica!
Y para que se hagan una mejor idea de un subgénero, un grupo representativo del Ambient House: System 7.