Ya había escrito sobre Blas de Lezo, pero tengo en mis manos dos libros que me han hecho emocionar aún más sobre su vida y logros.
Aunque su nombre fue borrado de la historia de Inglaterra por orden del Rey Jorge II, para los marinos de la segunda mitad del Siglo XVIII, especialmente ingleses y holandeses, ese nombre era de mala suerte, lo consideraban el diablo en persona y si llegaban a algún lugar donde había estado, se santiguaban. El Almirante Vernon con 186 barcos, entre navíos de guerra, fragatas, barcos cargados de explosivos incendiarios y buques de transporte,23.600 combatientes entre marineros, soldados y esclavos macheteros de Jamaica, más 4.000 de refuerzo que llegaron desde el Estado de Virginia bajo las órdenes de Lawrence Washington (hermanastro del que fuera Presidente de los EEUU), llega a Cartagena de Indias. Con tan imponente ejército, no se divisaba el horizonte, todo cubierto por velas y barcos. El almirante inglés despliega su flota bloqueando la entrada al puerto y ordena desembarcar tropas y artillería.
Las defensas de Cartagena de Indias no pasaban de 3.000 hombres entre tropa regular, milicianos, 600 indios flecheros, y tropa de desembarco de los seis únicos navíos de guerra de los que disponía la ciudad. La ciudad, gobernada por el Virrey Sebastián de Eslava y defendida por mi héroe: el «Almirante Don Blas de Lezo y Olavarria».
Edward Vernon se dirigió a Cartagena de Indias, tras tomar Portobelo en Panamá, enviando un mensaje a Blas de Lezo advirtiéndole que la siguiente sería Cartagena de Indias a la que se dirigía! Blas de Lezo respondió: «Si hubiera estado yo en Portobelo, no hubiera su Merced insultado impunemente las plazas del Rey mi Señor, porque el ánimo que faltó a los de Portobelo me hubiera sobrado para contener su cobardía».
En Cartagena conocían las intenciones de Vernon, tenían a un espía español en Jamaica apodado el Paisano que dio detalles de la ofensiva armada que se estaba preparando, contra la ciudad, sin que el Virrey Eslava la creyera posible. (toda la historia del “espía” está relatada en el libro El Paisano de Jamaica del canario Javier Romero Valentín)
Lezo y sus oficiales se hacen estratégicamente fuertes en el castillo de San Felipe de Barajas. Pero Vernon entra «triunfante» en la bahía, con su buque almirante, banderas desplegadas dando la victoria inglesa por hecha, despacha un correo a Jamaica, ya colonia inglesa, y a Inglaterra anunciando la victoria. Después ordena el desembarco de la artillería, que cañonea sin piedad el castillo de San Felipe al igual que ya se hacía desde las naves inglesas.
Las fuerzas españolas del castillo la formaban 600 hombres.La incursión inglesa tiene que detenerse ante las murallas del castillo porque las escaleras para subirlas son demasiado cortas. Los atacantes quedan aturdidos, Vernon manda la fragata Spencer con dos oficiales capturados y el estandarte del buque insignia de Lezo, el Galicia, a Jamaica y Londres informando de la inminente toma de la plaza. Cuando la noticia llegó a la capital británica “se dispararon salvas desde la Torre de Londres, las campanas de las iglesias se echaron a volar y la victoria fue celebrada con iluminación general y fuegos artificiales”. Incluso el Parlamento mandó acuñar monedas conmemorativas, algunas se representaba a Lezo arrodillado (con ambos ojos, brazos y piernas sanos) entregando su espada al almirante inglés. Pero perdió, se retira disparando sus cañones a la ciudad dejando barcos incendiados por falta de tripulación. Remitió una carta a Lezo: «Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a ésta plaza, tras reforzarnos en Jamaica»
Lezo, respondió irónicamente: «Para venir a Cartagena, es necesario que el Rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres». Pero el Virrey Sebastián Eslava, escribió varias veces al Rey español pidiendo castigo para Lezo, cosa que logra hundiéndole social y económicamente. Al Virrey Eslava, le otorgan el título de «Marqués de la Real Defensa de Cartagena de Indias».
Blas de Lezo ya estaba enfermo, unos dicen que por heridas sufridas y otros, por las enfermedades transmitidas tras la matanza ocurrida semanas antes. El 7 de septiembre de 1741 muere sin recibir sepultura conocida por las penurias monetarias y sociales que padeció su mujer por culpa de aquellos rencores (sin un duro, como se dice!). La situación fue tan cruel que incluso muerto, fue destituido.
Vernon murió en 1757 repudiado y olvidado por su pueblo, y el rey Jorge II prohibió toda publicación sobre el asalto a Cartagena que quedó así sepultado en la historia. Aún así, fue enterrado en la abadía de Westminster, lugar reservado a los grandes héroes ingleses.
Otra versión muy bien enfocada porque su autor (El día que España derroto a Inglaterra, del colombiano Pablo Victoria) explica el por qué de cada cosa. Pasa por la adolescencia del General Blas de Lezo para explicar sus heridas en combate, el por qué ciertas decisiones políticas de la época, las características sociales de las colonias, con los distintos estratos; criollos, españoles, negros, indios y esclavos. Las causas que llevaron a Inglaterra y España a la guerra y la determinación inglesa por acabar con la supremacía española en América.
También reconstruye diálogos y extractos del diario de guerra del General español y hace que no se pierda detalle del combate. Las tomas de decisiones, las reuniones con el Virrey de Nueva Granada y con los generales, y por último, el alto nivel de detalle en las descripciones de las interminables y sucesivas batallas apuntando número de hombres, cañones, tipos de barco, fuertes, fortines y murallas y todo lo que en aquellos días y en aquel lugar ocupó a los 2 ejércitos.
Este par de libros me han encantado, todo se relata de tal manera, que uno se sumerge en las aguas de la bahia cartagena! Es que es un hecho histórico importante y por eso hablamos español!!!!
Información completa y rigurosa, sin novelar, de la actuación de Blas de Lezo en Cartagena de Indias, se puede encontrar en http://www.labatalladecartagenadeindias.com
Me gustaMe gusta
Hola:
Muchas gracias por los elogios a la novela de «El Paisano de Jamaica». Con lo complicado que es hoy en día darse a conocer da gusto ver que alguien habla bien de la obra 🙂
Un cordial saludo!
Me gustaMe gusta
«su nombre fue borrado de la historia de Inglaterra por orden del Rey Jorge II»: Jorge II nuncá mandó nada por el estilo.
«ingleses y holandeses, ese nombre era de mala suerte, lo consideraban el diablo en persona y si llegaban a algún lugar donde había estado, se santiguaban»: no creo que haya ninguna fuente histórica que diga tal cosa. Por otra parte, los protestantes no se santigüan.
«… un mensaje a Blas de Lezo advirtiéndole que la siguiente sería Cartagena»: eso no es lo que decía su carta.
«… el ánimo que faltó a los de Portobelo me hubiera sobrado para contener su cobardía»: «su cobardía» se refiere a la de los defensores de Portobelo.
El Parlamento no mandó acuñar monedas. Eran «recuerdos» fabricados y puestos a la venta por comerciantes para sacar provecho con la ocasión.
«Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a ésta plaza, tras reforzarnos en Jamaica»: Vernon nunca escribió esto.
«Para venir a Cartagena, es necesario que el Rey de Inglaterra… etc»: Lezo nunca escribió esto.
«Vernon murió en 1757 repudiado y olvidado por su pueblo»: Vernon murió tranquilamente en 1757, con muy buena reputación a pesar de tener enemigos políticos. En 1745 fue ascendido y pasó a mandar la flota del Mar del Norte.
«el rey Jorge II prohibió toda publicación sobre el asalto a Cartagena»: nunca se prohibió ni hablar ni escribir sobre el tema, como demuestra la abundantísima bibliografía al respecto.
Me gustaMe gusta