Hace algún tiempo, hubo revuelo en Alemania: La elección del que será el Director y responsable artístico de la más famosa orquesta filarmónica del mundo, la de Berlín, para 2018. Esa elección a diferencia del resto, recae sobre los músicos quienes deben tener en cuenta entre otras características, su liderazgo y el trato a los artistas (vaya si es una característica que llamaría VIC: Very Important Characteristic!). No hubo esta vez elección, lo harán el próximo año. Pero, que es lo que tiene el director de Orquesta para ser eso, tan importante? Siempre me lo pregunto…. Los músicos tienen sus partituras y saben lo que tienen que hacer! Entonces para que esta? Unos dicen que ayuda a iniciar, mantener el tiempo y el ritmo con la batuta, también convoca a los músicos para ensayos y elección de las obras.
Pero otros dicen que no solo mantiene el ritmo y el orden, sino que imprime un carácter especial e intimo a cada interpretación que lleva a cabo con la orquesta. Sus gestos, su “extracción” de lo mejor del sonido de cada instrumento, su énfasis en alguna pieza sobre otras, lo hacen único tanto a él como a su orquesta. Ser director de orquesta como lo vemos hoy en día, no es tan antiguo como creeríamos, pues se le conoce a comienzos del siglo XIX al aumentar el numero de integrantes de las orquestas. En un principio, era uno de los músicos el que llevaba el tiempo y daba inicio, teniendo sus movimientos bastantes limitados.
Estas, con o sin batuta, “instrumento” que se ha estandarizado como el uso de la mano derecha, siendo muchos directores zurdos. La mano derecha delinea la forma y contornos del sonido, mientras la izquierda define los colores, tonos, texturas y el color orquestal, cual pintor!
El segundo, es su rostro. Un director debe mantener diálogo con la mirada, gestos faciales y corporales. Por ejemplo, Herbert von Karajan, legendario conductor de la Filarmónica de Berlín, tenía una técnica muy contenida a nivel emocional y solía dirigir con sus ojos cerrados.
Los directores deben tener una gran sensibilidad musical. Para mi es la más importante porque deben conocer los principios del sonido ideal de todos los instrumentos, descomponer y comprender los matices de cada uno dentro de la pieza y así, proyectar un sonido que resulta de la sumatoria de cada instrumento.
Son como unos pop-arts que además, venden todos los asientos cada temporada.
No se si puedo imaginar a una orquesta sin director, sin esa fuerza energética que imprime cada uno de ellos a sus músicos y al mismo tiempo al publico.